ABOGADO LOCAL HACE REFLEXIONES POLÍTICAS


Para conocer su opinión sobre lo que está ocurriendo en el orden nacional con el gobierno de Mauricio Macri, dialogamos con el abogado del foro local, Dr. Carlos Mendoza.
¿Qué opinión le merece el acuerdo de Macri con empresarios para frenar despidos y tratar de evitar la sanción de la ley?
Me parece que son medidas insuficientes o “manotazos de ahogado”. La política económica de este gobierno pretende continuar con una estructura productiva que no se vio alterada en los últimos años y tampoco en la época de los Kirschner.
Este gobierno, ante el problema de la evasión de divisas y la transferencia de utilidades de las grandes multinacionales que explotan los recursos naturales estratégicos para el país, no hizo nada para poner coto a esto sino que está rodeado de gente vinculada a todas estas empresas de explotación petrolera, de firmas exportadoras y con la actividad minera. Este gobierno va a adoptar una política económica que va a propiciar mayor concentración de la actividad económica en estos grupos que vienen a explotar nuestros recursos naturales. Por otro lado pretenden trasladarle el ajuste a las clases más vulnerables de la sociedad.
¿Cree usted que, si sigue con esta política, este gobierno podrá disminuir el flagelo de la inflación?
No. Si un gobierno recibe una economía en estado de retracción, lo primero que tiene que adoptar son políticas que tengan que ver con una expansión del consumo y de la actividad industrial. Lo que está aplicando Macri no es una política anti cíclica, sino una política que va a acentuar mucho más los problemas que venimos tratando desde la época del gobierno de Cristina. El país no se capitaliza por tres razones: primero por un déficit manifiesto de la balanza de pagos donde se importa más de lo que se exporta, porque son más caras las manufacturas que importamos que los productos que exportamos.
En segundo lugar tenemos el pago de servicios de la deuda externa con capital e intereses de una deuda ilegítima y que representa hoy prácticamente el 20% del PBI y, en tercer lugar, la evasión de divisas tiene que ver con la transferencia de utilidades de las multinacionales que explotan los recursos más rentables del país vinculados con las actividades extractivas como petróleo, minería y sector exportador.
El gobierno, si quisiera capitalizar el país, tendría que poner coto a esta ingente remisión de utilidades y a la evasión de capitales, que solamente se puede remediar con una política de estado nacionalista que logre evitar que los recursos sigan estando en manos de las multinacionales, a las que no les importa un mercado interno consolidado o reinvertir en el mercado nacional y ni siquiera depositar en nuestra banca. Solo les interesa agotar los recursos y remesar sus utilidades a las respectivas casas matrices. Este gobierno viene a consolidar esta política de vaciamiento que, sin alteraciones, se viene sosteniendo en toda esta etapa democrática.
¿Esto significa que el gobierno de Cambiemos va perdiendo la credibilidad que pudo haber tenido cuando fue votado?
Creo que sí. Mucha gente que estaba hastiada con ese ejercicio omnímodo del poder que se fue, pensó que el gobierno de Cambiemos sería una fuerza alternativa para ese grupo que no se integraba dentro de lo que era el kirchnerismo ni dentro de los partidos tradicionales, porque entendían que habían traicionado a sus viejas banderas.
Pero no hacía falta ser muy ducho para advertir que este gobierno iba a ser auspiciado por un staf de empresarios que se viene favoreciendo en los últimos años con políticas que atienden a una mayor concentración y transferencia de utilidades al exterior. La gente entendía que esto representaría un cambio, algo que no sucedió y que vino a consolidar un modelo de desarrollo dependiente y meramente extractivo y primario en lo que tiene que ver con la actividad económica.
0 Comments