Argentina: El productor papero tucumano al borde del quebranto

Con precios similares a los recibidos al final de la campaña del año anterior y con costos que se incrementaron en más de un 30 %, el productor de papa tucumano se encuentra al borde del quebranto.

Una situación similar se presentó al comenzar el 2016, cuando en otra zona importante de producción como es el Sudeste de Buenos Aires, se registraban precios del producto también muy bajos.

En esa oportunidad el presidente de la Federación Nacional de Papas (FENNAP), Carlos Fernández, expresaba que «el consumidor no puede pagar lo que paga por un kilo de papas mientras que el productor trabaja a quebranto». Y abogaba para que el productor pudiera mejorar los precios que recibía ya que esos valores son «viles» en relación a lo que cuesta una hectárea sembrada.

Fernández reseñó la difícil situación que atraviesa la actividad aquejada por altos precios de insumos dolarizados, costos de mano de obra y de logística que se contraponen con los bajos precios que hoy se pagan en los mercados mayoristas por un kilo de papa y los elevados márgenes de comercialización que se observan en los grandes centros de venta en detrimento de los consumidores.

La situación se repite en Tucumán, y claramente se describe al momento de comercializar la producción: por vender una bolsa de papa (23 kg) en el Mercado Central de Buenos Aires, el productor recibe alrededor de 70 $; mientras que de gastos de cosecha, bolsa, flete y comercialización en promedio paga aproximadamente 50 $.

Actualmente con esos valores y con producciones que se ubican entre 20 y 30 toneladas/ha, la pérdida neta alcanza en algunos casos los 3000 U$S por hectárea, situación que impediría continuar en el corto plazo en la actividad.

La papa tucumana se caracteriza por ser cosechada en un corto período de tiempo, entre Octubre y Noviembre en su mayor parte, en condiciones climáticas de elevada temperatura y humedad. Esto obliga a comercializarla en tiempo récord, independientemente del valor de venta que prime en los mercados.

Este es otro sector que emplea mucha mano de obra, y tal como está sucediendo con otras economías regionales en momentos de crisis, repercute en todo el entorno relacionado a la cadena de producción.

Esta crisis aprieta, y así como en el 2012 los locales gastronómicos tucumanos promovían un lock out patronal, quitando el puré y las papas fritas de los menús, es necesario ahora que el productor reciba más del precio final al consumidor, ya que lo que percibe actualmente no supera el 20 % del valor en la verdulería (Fuente: Argenpapa)

0 Comments

Leave a Comment

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Don't have account. Register

Lost Password

Register