CRIPTOMONEDAS ANTI-CORRALITO

Juan Domingo Perón dijo: “¿Alguno vio un dólar alguna vez?”

El DOC y el DAI son dólares literalmente invisibles, pero no para su dueño, obviamente, sino para cualquiera que quisiera censurar su uso o confiscarlos.

Para “cocinar” un dólar digital invisible (o anticorralito) se necesitan 3 ingredientes: 1) algo que tenga valor en el mundo digital, 2) que se pueda transferir por Internet sin intermediarios, y 3) una forma de darle estabilidad (para que siga al dólar).

Hasta la aparición de las criptomonedas, la única forma de transferir valor por Internet era a través de un intermediario como, por ejemplo, un banco. Las criptomonedas justamente descularon la forma de hacerlo prescindiendo del “hombre en el medio” de la misma forma que Internet nos permite compartir información sin tener que pedirle permiso a nadie.

De ahí que hablemos de “inconfiscable”. Si un gobierno quisiera frenar una operación en el sistema tradicional no tiene más que “llamar” al banco tal y decirle: “No hagas este pago”. En las cripto, en cambio, no hay nadie a quien llamar.

Es más, si pueden tómense un tiempo para conocer la historia de Satoshi Nakamoto, el creador de Bitcoin. En realidad nadie sabe quién fue, si fue un “el”, una “ella” o varios, porque siempre se comunicó por chats encriptados con el aquel seudónimo y desapareció de golpe sin dejar rastro. Como herencia, dejó una red que tiene aproximadamente unos US$ 170 billones de capitalización de mercado.

Algo que tenga valor en el mundo digital. El respaldo que le da valor a DOC y DAI son las criptomonedas Bitcoin y Ether, respectivamente.

¿Por qué tienen valor Bitcoin y Ether?

Hay un gran debate al respecto. En mi opinión, Bitcoin y Ether tienen un valor “intrínseco” y uno, si se quiere, “especulativo”.

Las redes blockchain (Bitcoin, Ethereum, Algorand, etcétera) son básicamente registros descentralizados donde uno puede representar y transferir la propiedad de un ente digital. ¿Qué es un ente digital? Digamos que para explicarlo en términos simples, vendría a ser cada renglón de aquel registro descentralizado. La “propiedad” de ese renglón es la capacidad de cambiarlo en base a una contraseña que sólo maneja su dueño.

Por ejemplo, si decidimos que vamos a representar la propiedad inmueble en un registro descentralizado, cada “renglón” vendría a representar una casa distinta y el dueño de la misma vendría a ser el que tiene la contraseña para moverla. Si decidiera vender la casa, lo único que tendría que hacer es informarle a la blockchain que a partir de ahora, en vez de que ese renglón lo pueda mover la contraseña de “Jaime”, ahora sólo lo puede mover la contraseña de “Helena”.

Usar estos registros tiene un costo, que es el pago a los famosos “mineros”, que son quienes mantienen la red (por ahora créanme esto, en otro momento hablaremos de cómo lo hacen). Para “pagarle” a esos mineros solo se puede hacer con la criptomoneda nativa de la Blockchain (Bitcoin en Bitcoin, Ether en Ethereum, Algo en Algorand). De ahí la palabra “moneda” en criptomoneda.

Esto genera una demanda por esas criptos que le da un valor que llamaría “intrínseco”. De la misma manera que los impuestos le dan un valor base a la moneda porque el Estado de Argentina lo exige para el pago de impuestos. A propósito, esa es, a mi modo de ver, la única razón que explica por qué tiene valor el peso todavía, con inflación de 50%, cepo y bordeando el default).

Existe otra razón por la que el Bitcoin, el Ether, el Algo, entre otras, tienen valor. A esta razón déjenme llamarla “especulativa” (aunque, quizás, no sea la expresión más adecuada). El hecho de que las criptos tienen aquel valor “intrínseco”, definido en los párrafos anteriores, sumado a que suelen tener una emisión limitada (ejemplo: Bitcoin por ejemplo sólo emitirá 21 millones y nadie puede cambiarlo) da lugar a compras/ inversiones de tipo especulativo.

No quiero que se me malinterprete, cuando digo especulativo no sólo me refiero a “compro porque pienso que puede subir” sino también a “compro porque de esa manera puedo reservar valor en esto”.

Que se pueda pasar de mano en mano por Internet. Esta parte viene pegada al punto previo. Para que Bitcoin, Ether (y todo lo que se construya sobre ellas) tengan valor necesitan tener incorporada la posibilidad de ser transferidas de manera segura y sin intermediarios. Esta es la parte técnica donde aparecen los mineros, los hashes la blockchain, los tiempos entre bloque y bloque, etcétera. No me voy a meter en esos detalles, no se preocupen. Si quieren conocerlos se puede, toma su tiempo pero no es “rocket science”.

Por Gonzalo Martínez Mosquera Embajador de Algorand

Fuente: El economista

Constanza Manzur2170 Posts

Llevando las noticias día a día a los ciudadanos de Traslasierra.

0 Comments

Leave a Comment

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Don't have account. Register

Lost Password

Register