LOS EFECTOS DE LA LEY DE ALQUILERES


Desde una inmobiliaria internacional, aseguran que el cepo al dólar y la ley de alquileres mantendrán subofertado el mercado de alquileres.
Nicolás Cox, CEO de la consultora inmobiliaria CBRE para Argentina y Chile, aseguró que el mercado de oficinas se redefinirá después de la pandemia.
Las oficinas serán más parecidas a cafés donde interactúan personas, que a las estructuras tradicionales con un sinnúmero de escritorios, aseguró Cox.
El ejecutivo afirmó que el cepo al dólar y la ley de alquileres provocan que el mercado inmobiliario esté subofertado. Cox dijo que esa situación continuará por la falta de seguridad jurídica e impositiva en la Argentina que cierra el mercado a las inversiones internacionales.
El siguiente es un resumen del reportaje de iProfesional:
-¿Cómo influyen la brecha y el cepo al dólar en el mercado inmobiliario?
-La consecuencia más crítica es que bloquea el acceso de Argentina al mercado de capitales. Cuando los inversores internacionales ven que no pueden saber si accederán a su inversión, se cierra el mercado. Esto aumenta los precios, es una distorsión, porque afecta la rentabilidad. Buenos Aires está subofertado en todo el mercado inmobiliario: oficinas, hoteles, depósitos. Pero es muy difícil que la oferta aumente si no hay acceso al mercado de capitales.


La nueva ley de alquileres permite rescindir sin costo y aumenta el riesgo para los propietarios
-¿Qué está pasando después de la sanción de la ley de alquileres?
-El efecto más inmediato es una paralización de todo el mercado, ya que hay mucha incertidumbre. Muchos van a querer salir del mercado de alquileres y vender sus propiedades. Esto va a aumentar la oferta en el mercado y bajar los precios, por lo que también muchas personas querrán dejar de pagar alquileres y comprar su casa propia.
-¿Qué efecto tendrá el registro de alquileres de la AFIP en el mercado?
-El registro aumenta la carga burocrática. Esto no se nota mucho en un contrato a largo plazo, a tres años. Pero en los Wework, que los contratos son de 2 semanas e incluso de algunas horas, el tema de costos trepa exponencialmente y perjudicará al usuario porque se trasladarán a los precios.
-¿Hay seguridad jurídica en la Argentina para el desarrollo de un mercado inmobiliario?
-El problema es que hay algunas leyes que crean interrogantes. Firmamos un contrato a 10 años, pero el inquilino lo puede rescindir en cualquier momento sin ningún costo. Esto dificulta la llegada de capitales internacionales. Se abre un espacio para inversores que están acostumbrados a lidiar con este tipo de riesgos, porque conocen a Argentina y apuestan al largo plazo.
-¿Qué se espera después de la sanción de la ley de fomento a la construcción?
-Cualquier ley que fomente la construcción está destinada a mover el mercado inmobiliario.


En Argentina hay una reforma impositiva casi cada año y eso aleja a los inversores internacionales
La reforma impositiva
-El Gobierno está hablando de una reforma impositiva, ¿hay temor en los propietarios de inmuebles para inversión?
-En los últimos 5 o 6 años hubo 3 o 4 reformas tributarias en Argentina. Esto afecta la seguridad jurídica. No hay reglas de juego si los impuestos pueden cambiar todos los años. Además, hay 165 impuestos en el país. Y las reformas se hacen para aumentar la recaudación. Eso va a ser perjudicial, ya que va a desalentar la inversión en el mercado inmobiliario.
-¿Cómo golpea la inflación en los alquileres?
-Obliga a tener que reflejar muy bien en el contrato el ajuste que hay que hacer para no perder plata frente a la inflación. La ley de alquileres tiene previsiones en ese sentido que no serán beneficiosas para ninguna de las partes. Regular los contratos es perjudicial para el mercado.
-¿Los alquileres comerciales y de oficinas empezaron a recuperarse tras los efectos de la cuarentena?
-En el largo plazo, hay un mercado subofertado, y eso será una presión para subir los precios. En el mundo se está analizando cuál va a ser el uso de las oficinas, con el alza de los precios y las ventanas que se abrieron para reducir espacio con un trabajo que combine trabajo presencial y home office. Se va redefinir la utilización de oficinas, pero no en la proporción que se pensaba. Seguirán siendo espacios claves, donde se forja la cultura de la empresa y es más fácil entrenar a las personas. Sí va a haber un cambio en el uso de los espacios. Las oficinas van a ser más parecidas a un café donde interactúan personas que la estructura de un sinnúmero de escritorios.
Fuente: iProfesional
Constanza Manzur1206 Posts
Llevando las noticias día a día a los ciudadanos de Traslasierra.
0 Comments