ANALISIS DEL TURISMO Y CÓMO AFECTÓ LA PANDEMIA Y MEDIDAS DEL GOBIERNO

Alberto Albamonte es el Presidente de la cadena de hoteles Howard Johnson en Argentina. Fue cofundador de la UCeDé (el partido Unión del Centro Democrático) junto a Álvaro Alsogaray en 1982.

Logró los votos necesarios para ocupar una banca en la Cámara de Diputados durante dos períodos consecutivos. Fue tan amigo y aliado de Carlos Menem que hasta celebró su segundo casamiento en la quinta de Olivos.

En esta charla cuenta que trece años después, disconforme con el sistema político argentino decidió volantear y dedicarse a la actividad privada. No son muchos los que se retiran de la política en Argentina. Son, en definitiva, excepciones de una dirigencia que, lejos de exigir renovación en sus cargos, llega a ellos en general, con la intención de vivir de la política, para siempre.

-¿Podemos decir que el sector comenzó a recuperarse de lo más duro de la pandemia?

-Yo soy enemigo de las generalizaciones, cuando hablamos de un sector tan amplio y tan diverso como este, lo más probable es que nos equivoquemos si generalizamos. Es como los abogados: hay abogados a los que les va muy bien, y otros que hoy están manejando un taxi. Es decir, no hay una política en Argentina para el turismo o para atraer inversiones. Entonces requiere mucho de la inventiva individual, de las posibilidades que cada uno tiene y sobre todo de la credibilidad. En mi caso, hoy tenemos 41 hoteles abiertos, 23 en construcción, estamos haciendo en algunos obras para ampliarlos. Durante estos 2 años hemos hecho un gran esfuerzo, no solamente en capacitación del personal sino en la infraestructura de los hoteles. Esto obviamente nos permite ser más optimistas hacia el futuro.

-¿Tuvieron que cerrar hoteles durante la pandemia?

Si fue duro, tuvimos que cerrar 2 hoteles, pero recuperamos 3. De modo que la seguimos luchando. Afortunadamente esta es una muy buena temporada y por ejemplo hay provincias en el interior en las que se está trabajando muy bien. En Córdoba, donde habíamos tenido que cerrar 4 hoteles, ya abrimos los 4 y tenemos 9 en total que están con ocupación plena.

-¿Cuáles son los que se cerraron?

-Tuvimos que cerrar el de Luján y el de Ramallo. Y al mismo tiempo pudimos abrir uno en Zárate, otro en la Ciudad de La Plata y otro en Villa Devoto. De este modo el balance es positivo, con 22 hoteles por abrir en los próximos meses.

-Frente a la cantidad de contagios por Covid desde la aparición de Ómicron, ¿cómo se manejan con los equipos de trabajo?

-Con el tema laboral hay un problema muy serio. Hay gente que cumple muy responsablemente y otra que no. Gente que no va a trabajar por cualquier razón, a veces alude un supuesto contacto directo con algún infectado y justifica su ausencia.., pero al mismo tiempo hay mucha gente que quiere trabajar.

«Cuanto más se mete el Estado, más lío hace», afirma el presidente de la cadena de hoteles Howard Johnson

¿Cuántos empleados tiene Howard Johnson en Argentina?

-Sumando todos los hoteles, alrededor de 3.200 empleados.

-¿Y pre pandemia?

-No muy distinto. Depende mucho del funcionamiento de cada hotel. Los que cerraron pasaron previamente a suspender al personal primero, y achicar la plantilla después. Y finalmente tuvieron que cerrar. Pero en la mayoría de los casos se mantuvo al personal.

-¿Cuándo creen que van a poder estar en los niveles de empleo pre pandemia?

-Creo que estamos frente a las condiciones… pero también es cierto que muchas veces somos bombardeados con algunos charlatanes profesionales «pseudo infectólogos» que inundan los canales de televisión y basta escucharlos un ratito para darse cuenta de sus contradicciones. Eso genera, por un lado temor en la gente y al mismo tiempo una gran confusión. Entonces tenemos las condiciones para volver a esos números previos a la pandemia pero nos vemos demorados por la influencia de esta gente que busca hacerse publicidad influyendo en la gente de manera negativa.

-¿Cuánto se tarda en abrir un hotel?

-Desde que firmamos el contrato hasta que el hotel abre son entre 2 y 3 años. Hay hoteles que hoy están en construcción hace 7. Es decir que se han ido postergando muchísimo las aperturas, a raíz de la pandemia y de una serie de factores que tienen que ver con la economía y con medidas desacertadas tomadas por el Gobierno, que nos han afectado.

-¿La forma de hacer turismo se modificó con la pandemia? ¿La gente ya le perdió el miedo a dormir y comer en un hotel?

-Sí, de a poco van tomando más confianza y en esto tiene que ver el porcentaje importante de vacunados. Con respecto al turismo internacional: estamos perdiendo una gran oportunidad, creo que hay ahí un error enorme. Ponen demasiadas trabas a la llegada de los turistas del exterior. Hoy la Argentina podría tener el doble de turistas extranjeros que los que tiene, como mínimo. El país es muy barato para el extranjero y hay muchísimas opciones. Pero por otra parte, están los que son la máquina de impedir, los que tienen muy poca preparación para ocupar el lugar que ocupan, y terminan tomando medidas que desfavorecen completamente al turismo. Una de las principales tiene que ver con la previsibilidad que la gente tiene que tener al momento de hacer un viaje y no estar pensando en que le pueden cambiar las condiciones en cualquier momento.

-Pero eso Alberto no es solo en Argentina, las reglas cambian en la mayoría de los países del mundo en función de la evolución de la pandemia…

-Sí, pasa en todos los países pero Argentina va a la delantera.

-¿Y qué debería hacer si no hace eso? ¿Tendría que abrir todo el ingreso al país sin reparos?

-Hay que tomar las medidas de prevención necesarias pero que la gente sepa con lo que se puede encontrar. No puede ser que los cierres de fronteras se den en 24 horas. Si esto no se hubiese hecho de esta forma estaríamos frente a un boom turístico. El Estado cuando más se mete más lío hace. Yo soy partidario de una libertad de comercio, donde el Estado no imponga situaciones a través de funcionarios que no tienen idea.

-Y pensando así ¿cómo hace para mantener el interés de sus socios en el extranjero por la Argentina?

-Ellos me preguntan y están preocupados porque ven que de la Argentina no surgen noticias muy alentadoras. Pero yo intento, en la medida de lo posible y siendo realista hacerles ver que nuestro negocio sigue funcionando bien y que tiene grandes perspectivas. Argentina está entre los países más importantes para lo que es la captación de turismo y al mismo tiempo es uno de los más económicos del mundo. La Argentina es un país ideal para el desarrollo turístico y podría tener en 10 años por esta actividad, un ingreso mayor al de los exportadores tradicionales.

De la política a la actividad privada

Hace más de 15 años que preside Howard Johnson en Argentina. Dejó la política en forma voluntaria en el año ´95 para dedicarse a la actividad privada. Asegura que «nunca buscó un cargo público como para aferrarse a él.

Constanza Manzur2132 Posts

Llevando las noticias día a día a los ciudadanos de Traslasierra.

0 Comments

Leave a Comment

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Don't have account. Register

Lost Password

Register