BITCOIN LUEGO DEL DESPLOME: ¿COMPRAR O ESPERAR?


Destinar los pesos que se pueden ahorrar a fin de mes a una alternativa de inversión que genere ganancias para derrotar a la inflación y «cubrirse» ante una escapada del dólar es una tarea muy compleja en la Argentina.
Ya sea por cuestiones internas (como la caída de los bonos CER por fantasma del default de la deuda en moneda local) o externas (el desplome que afectó a las criptomonedas en los últimos días), obtener una rentainteresante se transformó en una misión casi imposible, en un contexto en el que varias opciones están en caída libre.
El caso de las criptos es el que mayor ruido genera tras el hundimiento de Bitcoin (BTC) a valores por debajo de los u$s22.000, lo que llenó de nerviosismo a quienes se inclinaron por dolarizar sus carteras con el activo digital creado por Satoshi Nakamoto y que vieron cómo en 24 horas el precio de sus tenencias se redujo más del 16%.
La hecatombe de BTC también impactó con fuerza en las principales altcoins: Ethereum (ETH) bajó 18% y rozó la órbita de los u$s1.200 por unidad, mientras que Dogecoin (DOGE), la más afectada del «Top Ten» de las criptomonedas, se precipitó casi 20%.
Todos estos movimientos se tradujeron en una pérdida en la capitalización de mercado de las criptos, que cayó por debajo del u$s1 billón por primera vez desde enero 2021.
¿Cuáles son las causas de este derrumbe de Bitcoin?
En un contexto global en el que las opciones de inversión de riesgo están en caída (las acciones en Wall Street son un claro ejemplo), las criptomonedas no son la excepción.
«En la medida en que los instrumentos ‘seguros’ mejoren su rentabilidad, como ocurrió luego de que la Fed subiera las tasas de interés 50 puntos básicos para combatir la inflación, el alza más agresiva en 22 años, muchos se desprenderán de los ‘inseguros’, los de renta variable, para pasarse a otro tipo de activos, como los Bonos de EE.UU.«, explica el economista Joel Lupieri.
También dentro del propio mundo de las divisas digitales radica parte de la respuesta de esta caída sin precedentes en los últimos años: Celsius Network, la principal empresa de préstamos del ecosistema cripto en EE.UU., impuso un corralito.
Esta compañía congeló este lunes los retiros y transferencias por problemas de liquidez, lo que le dio un duro golpe a un mercado que no termina de recuperar la confianza tras la catástrofe de Terra, que antes de su colapso y «resolución» había tomado una medida similar.
¿Qué se puede esperar del precio a corto plazo?
En diálogo con Iñaki Apezteguia, docente y comunicador cripto, expone que los próximos días serán claves para conocer la tendencia del ecosistema y saber si seguirá la espiral descendente.
«En base a los ciclos anteriores, es de esperar que dure 120 días y que el Bitcoin toque un piso de u$s20.000, que fue el pico máximo del ciclo anterior. Es decir, el piso de este ciclo puede ser el techo del anterior, que se dio en 2017″, remarca el especialista.
Camilo Rodríguez, experto en trading y cofundador de la academia Cracademia, coincide con Apezteguia y espera una lateralización muy larga.
«Vamos a tener una recuperación real recién para noviembre. Por el momento, lo más importante es mantenerse líquido«, añade en diálogo con este medio.
El especialista en criptomonedas Álvaro Gandía, agrega que «es importante entender que este movimiento de los criptoactivos es correlativo con todos los mercados«.
Fuente: iProup
Constanza Manzur2142 Posts
Llevando las noticias día a día a los ciudadanos de Traslasierra.
0 Comments