DOLAR BLUE Y TURISTA


Luego de que ayer el Gobierno encareciera el dólar turista, a través de la incorporación de un anticipo de Bienes Personales del 25%, esta mañana los tipos de cambios libres reaccionaron hacia el alza. En respuesta a un piso más alto, el dólar blue acomodó su cotización y alcanzó el mayor valor del mes, tendencia que fue acompañada por los financieros.
Hoy, los arbolitos y cuevas de la city porteña vendieron dólares blue a $289. Fue una suba de $9 frente al cierre previo (+3,2%), movimiento que solo se compara con los saltos que pegó en julio, cuando estalló la crisis política-económica en el Ministerio de Economía. Si se analiza el recorrido en lo que va de esta semana corta, el billete estadounidense que se comercializa en la informalidad ya acumula un avance de $12 en dos ruedas (+4,3%).
“Las nuevas medidas servirán para moderar la caída de las reservas, aunque no alcanzarán para compensar el fuerte retroceso de la liquidación del agro. Al mismo tiempo, la medida trasladará demanda hacia el tipo de cambio implícito en los activos financieros e informal, los cuales ayer cerraron 8,2% (considerando dólar MEP) y 10,8% por debajo del nuevo dólar turista de $314 respectivamente”, remarcaron desde Facimex Valores.
La medida se esperaba hace semanas. Popularizado bajo el nombre dólar Qatar, por la cercanía de la Copa del Mundo, ayer el Gobierno confirmó que el dólar tarjeta o turista tendrá un anticipo del 25% a cuenta de Bienes Personales para las compras mayores a US$300. Ese nuevo recargo se suma al 30% de impuesto PAIS y 45% a cuenta de Ganancias sobre el dólar minorista ($157), lo que hace trepar la cotización final en torno a los $314. Hasta ayer, costaba $274,75, $39 menos.
“La medida busca desincentivar la demanda de divisas por turismo y consumos con tarjetas sin afectar al consumo hormiga (servicios de streamingen particular, montos mensuales de menos de US$300 en general). En lo personal, el mercado probablemente leyó esto como otra señal más de la principal política económica de este Gobierno, que es no devaluar. ¿Cómo no devaluar? Como sea”, indicó Juan Pablo Albornoz, analista de Invecq.
Los tipos de cambio financiero también transitaron la jornada en ascenso. El dólar MEP o “Bolsa”, que permite a los argentinos comprar dólares sin cepo y de manera legal a través de la compra-venta de bonos, acciones y otros instrumentos financieros, apareció en pantallas a $294,91. Fue un avance diario de más de $6,50 (+2,3%).
Fuente: La Nacion
Constanza Manzur2173 Posts
Llevando las noticias día a día a los ciudadanos de Traslasierra.
0 Comments