LA INFLACIÓN Y LOS ALQUILERES


A raíz del proceso inflacionario que atraviesa la economía nacional, el tercer mes del año llegó con subas en distintos sectores, en detrimento de los bolsillos de las y los trabajadores. Los alquileres no quedaron al margen y aquellos inquilinos que cumplieron el primer o segundo año de contrato deberán enfrentar un aumento del 89,6%. En cambio, los que tuvieron que actualizarlo un mes atrás lo hicieron con un aumento del 86%. Por su parte, buscar un nuevo alquiler conlleva un costo de renovación mayor y, por ejemplo, quienes lo hicieron en febrero notaron subas de hasta un 100%.
En esta economía volátil y marcada por aumentos constantes, el Índice de Contratos de Locación (ICL) viene dando saltos del orden de casi cinco puntos porcentuales cada mes porque está incorporando el salto inflacionario y los ajustes paritarios de fin de año. Esta tendencia se profundizaría en los próximos meses del año.
Especialistas en la materia detallan que la aceleración en los aumentos de los alquileres concertados bajo la Ley de Alquileres -vigente desde 2020- obedece a que la fórmula de actualización tiene un rezago de hasta tres meses, por lo que para el cálculo del porcentaje de esta primera parte del mes se toma el 94,8% de inflación anual a diciembre y el 89,27% de la evolución salarial medida por el índice Ripte (Remuneración imponible promedio de trabajadores estables).
Efecto de la inflación en los alquileres
En diálogo con LA GACETA, Fernando Guzmán, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios, aseguró que mientras el proceso inflacionario siga sin control, la situación del mercado inmobiliario y los alquileres irá en detrimento. En relación a este panorama donde la demanda de viviendas es superior a la oferta, el referente del sector sostuvo que mientras persistan los altos índices inflacionarios los ciudadanos se verán imposibilitados de acceder a créditos hipotecarios, las constructoras no construirán y a los gobiernos se les dificultará entregar hogares. “Ante esto todo recae en los alquileres. Y si hoy tenemos que hablar del gran problema inmobiliario, tenemos que hablar de la inflación”, expresó Guzmán.
El titular del Colegio de Corredores Inmobiliarios analizó también que los niveles de actualización de los contratos están por debajo de la inflación. “El problema no es la actualización sino la inflación”, sostuvo el referente y remarcó que la fórmula establecida por el Banco Central de la República Argentina es un claro ejemplo de cómo aumentan los sueldos por debajo de otros precios.
Fuente: La Gaceta
Constanza Manzur2125 Posts
Llevando las noticias día a día a los ciudadanos de Traslasierra.
0 Comments