UN 87% DE LOS HOGARES DE CORDOBA FINANCIO SUS ALIMENTOS

Con el índice del mes de marzo del 6,94%, la inflación interanual en Córdoba es del 106,30%, en tanto que el 44,3% de los hogares cordobeses no puede acceder a la totalidad de la canasta básica alimentaria (CBA), dijo ayer a Puntal el director general del Centro de Almaceneros de Córdoba, Germán Romero.

“El estudio da cuenta de cómo se ha derrumbado el poder adquisitivo de los cordobeses”, manifestó el director Romero.

Según el informe del Departamento de Estadísticas y Tendencias, la inflación acumulada 2023 arroja el 20,83% y la proyectada, el 97,30%.

El valor de la canasta básica total (CBT), que fija la línea de pobreza para una familia tipo, fue en marzo de $ 195.115,06, mientras que el valor de la canasta básica alimentaria, que determina la línea de indigencia, de $ 102.508,59.

El Informe Económico y Social del Centro de Almaceneros, que se lleva a cabo mensualmente, indica que las principales variaciones de precios por rubros durante el mes de marzo fueron:

– Educación: 13,12%.

– Bienes y Servicios: 11,80%.

– Alimentos y Bebidas No Alcohólicas: 7,54%.

– Bebidas Alcohólicas y Tabaco: 7,27%.

– Prendas de Vestir y Calzados: 6,70%.

– Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles: 6,43%.

– Equipamiento y Mantenimiento del Hogar: 5,17%.

– Recreación y Cultura: 4,08%.

– Transporte y Combustibles: 3,17%.

– Comunicación: 2,94%.

Mientras tanto, los indicadores sociales señalan:

– El 44,3% de los hogares no pudo acceder a la totalidad de la canasta básica alimentaria.

– El 72,8% de los hogares que sí pudo acceder de manera total a la CBA lo hizo con alguna asistencia social (AUH más Tarjeta Alimentar – Tarjeta Social de la Provincia de Córdoba y/u otros).

– El 77,8% de los grupos familiares debió destinar más del 50% del total de sus ingresos a la compra de alimentos.

– El 86,9% de los hogares tuvo que financiar la compra de los alimentos.

– El 63,1% de las familias no pudo afrontar de manera completa los gastos corrientes del mes.

– El 62% de los grupos familiares debió gastar dinero ahorrado para cubrir gastos esenciales.

– El 30% de las/los consultadas/os pidió auxilio económico a conocidos para afrontar los gastos del hogar.

– El 11% de jefas y jefes de hogares solicitó préstamos en bancos y/o financieras y/o prestamistas particulares.

– El 23% de las familias debió vender alguna de sus pertenencias para atender gastos esenciales de su grupo familiar.

-De acuerdo con el Centro de Almaceneros, las principales deudas en mora de las familias son las siguientes:

– Tarjetas de crédito.

– Tasas, impuestos y servicios.

– Créditos y préstamos.

– Medicina privada.

Constanza Manzur2173 Posts

Llevando las noticias día a día a los ciudadanos de Traslasierra.

0 Comments

Leave a Comment

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Don't have account. Register

Lost Password

Register